¿Qué podría explicar el misterioso anillo en la Antártida?

Pin
Send
Share
Send

Desde que se anunció su descubrimiento a principios de este año, la estructura de anillo de 3 km de ancho descubierta en la Antártida ha sido una fuente de gran interés y especulación. Inicialmente, el descubrimiento fue visto como poco más que un feliz accidente ocurrido durante un estudio de la Antártida Oriental por un equipo de WEGAS (Amalgamación Gondwana Oeste-Este y su Separación) del Instituto Alfred Wegener.

Sin embargo, después de que el equipo fue entrevistado por la Fundación Polar Internacional con sede en Bruselas, la noticia del hallazgo y su posible implicación se extendió como un incendio forestal. Las teorías iniciales sobre el posible origen del anillo indicaron que podría ser el resultado del impacto de un gran meteorito. Sin embargo, desde que se conoció la noticia, el líder del equipo, Olaf Eisen, ha ofrecido una explicación alternativa: que la estructura del anillo es, de hecho, el resultado de otros procesos de plataforma de hielo.

Como Eisen indicó en una nueva entrada en el blog de hielo de AWI: "Doug MacAyeal, glaciólogo de la Universidad de Chicago, presentó la sugerencia de que la estructura del anillo podría ser una dolina de hielo". Las dolinas de hielo son sumideros redondos que son causados ​​por un charco de agua derretida que se forma dentro de la plataforma de hielo. Se forman por la caída de capas de hielo o glaciares, de la misma manera que se forman sumideros sobre las cuevas.

“Si el agua derretida se drena repentinamente”, escribió, “como suele suceder, la superficie del glaciar se desestabiliza y se derrumba, formando un cráter redondo. Se han observado depresiones de hielo como esta en Groenlandia y en las plataformas de hielo de la Península Antártica desde la década de 1930 ”.

Sin embargo, en los glaciares, estas cavidades se forman mucho más rápidamente, ya que el agua de deshielo creada por las variaciones de temperatura causa lagos englaciados o bolsas de agua que luego se drenan a través de la capa de hielo. Tales dolinas se han observado durante décadas, particularmente en Groenlandia y la Península Antártica, donde el hielo se derrite durante el verano.

El análisis inicial de las imágenes de satélite parece confirmar esto, ya que indican que la característica podría haber estado presente antes del supuesto impacto que tuvo lugar hace unos 25 años. Además, confiando en los datos de Google Maps y Google Earth, el equipo de WEGAS (Amalgamación oeste-este de Gondwana y su separación) observó que el anillo de 3 km está acompañado por otros anillos más pequeños.

Dichas formaciones son inconsistentes con los impactos de meteoritos, que generalmente dejan un solo cráter con un centro elevado. Y como regla general, estos cráteres también miden entre diez y veinte veces el tamaño del meteorito en sí mismo; en este caso, eso significaría un meteorito de 200 metros de diámetro. Esto significaría que, si la estructura del anillo hubiera sido causada por un meteorito, habría sido el mayor impacto de meteorito antártico registrado.

Por lo tanto, es comprensible por qué el anuncio de esta estructura de anillo provocó tanta especulación e interés. Los impactos de meteoritos, especialmente los que rompen récords, no son más que una noticia de actualidad. Lástima que este no parece ser el caso.

Sin embargo, la posibilidad de que la estructura del anillo sea el resultado de una dolina de hielo plantea una nueva serie de preguntas interesantes. Por un lado, indicaría que las dolinas son mucho más comunes en la Antártida Oriental de lo que se pensaba anteriormente. Las dolinas de hielo se notaron por primera vez en las regiones de la Antártida Occidental y la Península Antártica, donde se sabe que se produce un rápido calentamiento.

La Antártida oriental, por el contrario, se ha entendido durante mucho tiempo como la masa de tierra más fría, ventosa y seca del planeta. Saber que tal lugar podría producir un calentamiento rápido que conduciría a la creación de un lago englacial significativo ciertamente obligaría a los científicos a repensar lo que saben sobre este continente.

"Para formar una dolina de hielo de este tamaño, necesitaría un depósito considerable de agua derretida", dijo Eisen. “Por lo tanto, tendríamos que preguntarnos, ¿de dónde vino toda esta agua derretida? ¿Qué procesos de fusión han causado tal cantidad de agua y cómo encaja la fusión en el patrón climático de la Antártida Oriental?

En los próximos meses, Eisen y los científicos de AWI planean analizar a fondo los datos de las mediciones del Polar 6 (misión de Eisen), con la esperanza de aclarar todos los hechos. Además, Jan Lenaerts, un glaciólogo belga con AWI, está planeando una expedición terrestre al sitio; que desafortunadamente debido a la corta temporada de verano en la Antártida y al tiempo de preparación necesario, no se llevará a cabo hasta finales de 2015.

Pero lo que es especialmente interesante, según Eisen, es el rápido ritmo al que se produjo el debate en torno a la estructura del anillo. A los pocos días de su anuncio, el equipo de WEGAS quedó asombrado por la naturaleza del debate que tuvo lugar en los medios y en Internet (particularmente Facebook), que reunió a glaciólogos de todo el mundo.

Como lo expresó Eisen en su entrada de blog: “Sin embargo, para el equipo de WEGAS, nuestra experiencia de los últimos días ha demostrado que la discusión científica moderna no se limita a las torres de marfil de las reuniones aprendidas, documentos técnicos y salas de conferencias, sino que El público y las redes sociales juegan un papel tremendo. Para nosotros, separados del mundo moderno entre el hielo eterno, esta nueva ciencia parece haber sucedido a un ritmo casi impresionante ".

Afirma que esta actividad llevó la discusión sobre la naturaleza de la estructura del anillo durante varias semanas, centrando la atención en las verdaderas causas del descubrimiento sorpresa en sí y comparando y contrastando posibles teorías.

Pin
Send
Share
Send