¿Por qué no podemos ver el centro de la Vía Láctea?

Pin
Send
Share
Send

Durante milenios, los seres humanos han mirado el cielo nocturno y se han asombrado de la Vía Láctea. Hoy, los astrónomos y astrónomos aficionados continúan con esta tradición, sabiendo que lo que están presenciando es de hecho una colección de cientos de millones de estrellas y nubes de polvo, sin mencionar miles de millones de otros mundos.

Pero uno tiene que preguntarse, si podemos ver la banda brillante de la Vía Láctea, ¿por qué no podemos ver lo que se encuentra hacia el centro de nuestra galaxia? Asumiendo que estamos mirando en la dirección correcta, ¿no deberíamos poder ver ese gran bulto de estrellas a simple vista? Ya sabes a lo que me refiero, ¡está en todas las fotos!

Lamentablemente, al responder a esta pregunta, se deben realizar una serie de comprobaciones de la realidad. Cuando está lo suficientemente oscuro y las condiciones son claras, el anillo polvoriento de la Vía Láctea ciertamente se puede discernir en el cielo nocturno. Sin embargo, todavía solo podemos ver unos 6,000 años luz en el disco a simple vista, y confiando en el espectro visible. Aquí hay un resumen de por qué es eso.

Tamaño y estructura:

En primer lugar, el gran tamaño de nuestra galaxia es suficiente para aturdir la mente. La NASA estima que la Vía Láctea tiene entre 100,000 y 120,000 años luz de diámetro, aunque cierta información sugiere que puede tener entre 150,000 y 180,000 años luz de diámetro. Dado que un año luz es aproximadamente 9.5 x 1012km, esto hace que el diámetro de la galaxia de la Vía Láctea sea aproximadamente 9.5 x 1017 - 1,14 x 1018 km de diámetro.

Para ponerlo en términos simples, esos 950 billones (590 billones de millas) a 1.14 quintillones de kilómetros (7oo septendecillion millas). También se estima que la Vía Láctea contiene entre 100 y 400 mil millones de estrellas (aunque eso podría llegar a un billón), y puede tener hasta 100 mil millones de planetas.

En el centro, mide aprox. 10,000 años luz de diámetro, es el grupo de estrellas apretado conocido como el "bulto". En el centro de este bulto hay una fuente de radio intensa, llamada Sagitario A *, que probablemente sea un agujero negro supermasivo que contiene 4.1 millones de veces la masa de nuestro Sol.

Nosotros, en nuestro humilde Sistema Solar, estamos a unos 28,000 años luz de distancia. En resumen, esta región está simplemente demasiado lejos para que podamos verla a simple vista. Sin embargo, hay más que eso ...

Bajo brillo superficial:

Además de ser una galaxia barrada en espiral, la Vía Láctea es lo que se conoce como galaxia de brillo superficial bajo (LSB), una clasificación que se refiere a las galaxias donde el brillo de su superficie es, cuando se ve desde la Tierra, al menos una magnitud menor que la cielo nocturno ambiente Esencialmente, esto significa que el cielo debe ser más oscuro que aproximadamente 20,2 de magnitud por segundo de arco cuadrado para poder ver la Vía Láctea.

Esto hace que la Vía Láctea sea difícil de ver desde cualquier lugar de la Tierra donde la contaminación lumínica es común, como las ubicaciones urbanas o suburbanas, o cuando la luz dispersa de la Luna es un factor. Pero incluso cuando las condiciones son óptimas, todavía hay mucho que podemos ver a simple vista, por razones que tienen mucho que ver con todo lo que se encuentra entre nosotros y el núcleo galáctico.

Polvo y gas:

Aunque para el observador casual no lo parezca, la Vía Láctea está llena de polvo y gas. Esta materia se conoce como el medio interestelar, un disco que constituye un enorme 10-15% de la materia luminosa / visible en nuestra galaxia y llena los largos espacios entre las estrellas. El grosor del polvo desvía la luz visible (como se explica aquí), dejando que solo la luz infrarroja pase a través del polvo.

Esto hace que los telescopios infrarrojos como el Telescopio Espacial Spitzer sean herramientas extremadamente valiosas para mapear y estudiar la galaxia, ya que puede mirar a través del polvo y la bruma para darnos vistas extraordinariamente claras de lo que está sucediendo en el corazón de la galaxia y en la formación de estrellas. regiones. Sin embargo, cuando se observa el espectro visual, la luz de la Tierra y el efecto de interferencia del polvo y el gas limitan la distancia que podemos ver.

Instrumentación limitada:

Los astrónomos han estado mirando las estrellas durante miles de años. Sin embargo, fue solo en tiempos relativamente recientes que incluso supieron lo que estaban viendo. Por ejemplo, en su libro MeteorologicaAristóteles (384–322 a. C.) escribió que los filósofos griegos Anaxágoras (ca. 500–428 a. C.) y Demócrito (460–370 a. C.) habían propuesto que la Vía Láctea podría consistir en estrellas distantes.

Sin embargo, el propio Aristóteles creía que la Vía Láctea fue causada por "la ignición de la exhalación ardiente de algunas estrellas que eran grandes, numerosas y muy juntas" y que estas igniciones tienen lugar en la parte superior de la atmósfera. Como muchas de las teorías de Aristóteles, esto seguiría siendo un canon para los estudiosos occidentales hasta los siglos XVI y XVII, momento en el cual la astronomía moderna comenzaría a arraigarse.

Mientras tanto, en el mundo islámico, muchos eruditos medievales adoptaron una opinión diferente. Por ejemplo, el astrónomo persa Abu Rayhan al-Biruni (973-1048) propuso que la Vía Láctea es "una colección de innumerables fragmentos de la naturaleza de las estrellas nebulosas". Ibn Qayyim Al-Jawziyya (1292–1350) de Damasco, de manera similar, propuso que la Vía Láctea es "una miríada de pequeñas estrellas agrupadas en la esfera de las estrellas fijas" y que estas estrellas son más grandes que los planetas.

El astrónomo persa Nasir al-Din al-Tusi (1201-1274) también afirmó en su libro Tadhkira que: "La Vía Láctea, es decir, la Galaxia, está formada por una gran cantidad de estrellas pequeñas, estrechamente agrupadas, que, debido a su concentración y pequeñez, parecen ser parches nublados. Debido a esto, se comparó con el color de la leche ".

A pesar de estos avances teóricos, no fue sino hasta 1610, cuando Galileo Galilei giró su telescopio hacia el cielo, que existían pruebas para respaldar estas afirmaciones. Con la ayuda de telescopios, los astrónomos se dieron cuenta por primera vez de que había muchas, muchas más estrellas en el cielo que las que podemos ver, y que todas las que podemos ver son parte de la Vía Láctea.

Más de un siglo después, William Herschel creó el primer diagrama teórico de cómo era la Vía Láctea (1785). En él, describió la forma de la Vía Láctea como una gran colección de estrellas en forma de nube, y afirmó que el Sistema Solar estaba cerca del centro. Aunque erróneo, este fue el primer intento de hipotetizar cómo era nuestro patio trasero cósmico.

No fue hasta el siglo XX que los astrónomos pudieron obtener una imagen precisa de cómo se ve realmente nuestra galaxia. Esto comenzó con el astrónomo Harlow Shapely midiendo las distribuciones y ubicaciones de los cúmulos estelares globulares. A partir de esto, determinó que el centro de la Vía Láctea estaba a 28,000 años luz de la Tierra, y que el centro era una protuberancia, en lugar de un área plana.

En 1923, el astrónomo Edwin Hubble usó el telescopio más grande de su época en el monte. Observatorio Wilson cerca de Pasadena, California, para observar galaxias más allá de la nuestra. Al observar cómo se ven las galaxias espirales en todo el universo, los astrónomos y los científicos pudieron hacerse una idea de cómo es la nuestra.

Desde ese momento, la capacidad de observar nuestra galaxia a través de múltiples longitudes de onda (es decir, ondas de radio, infrarrojos, rayos X, rayos gamma) y no solo el espectro visible nos ha ayudado a obtener una imagen aún mejor. Además, el desarrollo de telescopios espaciales, como Hubble, Spitzer, WISE y Kepler, han sido fundamentales para permitirnos hacer observaciones que no están sujetas a interferencias de nuestra atmósfera o condiciones meteorológicas.

Pero a pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía estamos limitados por una combinación de barreras de perspectiva, tamaño y visibilidad. Hasta ahora, todas las imágenes que representan nuestra galaxia son representaciones de artistas o imágenes de otras galaxias espirales. Hasta hace muy poco en nuestra historia, era muy difícil para los científicos evaluar cómo se ve la Vía Láctea, principalmente porque estamos incrustados en ella.

Para obtener una vista real de la Vía Láctea, varias cosas tendrían que suceder. Primero, necesitaríamos una cámara que funcionara en el espacio y que tuviera un amplio campo de visión (también conocido como Hubble, Spitzer, etc.). Luego, tendríamos que llevar esa cámara a un lugar que esté aproximadamente a 100,000 años luz por encima de la Vía Láctea y apuntarla nuevamente a la Tierra. Con nuestra tecnología de propulsión actual, eso llevaría 2.200 millones de años en lograrlo.

Afortunadamente, como ya se señaló, los astrónomos tienen algunas longitudes de onda adicionales que pueden usar para ver la galaxia, y esto está haciendo que la galaxia sea mucho más visible. Además de ver más estrellas y más cúmulos de estrellas, también podemos ver más del centro de nuestra galaxia, que incluye el agujero negro supermasivo que se ha teorizado como existente allí.

Durante algún tiempo, los astrónomos han dado nombre a la región del cielo que está oculta por la Vía Láctea: la "Zona de Evitación". En los días en que los astrónomos solo podían hacer observaciones visuales, la Zona de Evitación ocupaba aproximadamente el 20% del cielo nocturno. Pero al observar en otras longitudes de onda, como infrarrojos, rayos X, rayos gamma y especialmente ondas de radio, los astrónomos pueden ver todo menos el 10% del cielo. Lo que está del otro lado de ese 10% es principalmente un misterio.

En resumen, se están haciendo progresos. Pero hasta el momento en que podamos enviar una nave más allá de nuestra galaxia que pueda tomar instantáneas y enviarlas de vuelta a nosotros, todo dentro del espacio de nuestras propias vidas, seremos dependientes de lo que podamos observar desde adentro.

Tenemos muchos artículos interesantes sobre la Vía Láctea aquí en la revista Space. Por ejemplo, aquí está ¿Qué es la Vía Láctea? Y aquí hay un artículo sobre por qué se llama La Vía Láctea, qué tan grande es, por qué gira y cuál es la galaxia más cercana.

Y aquí hay 10 datos sobre la Vía Láctea. Y asegúrese de consultar nuestra sección Guía de espacio en la Vía Láctea.

Y asegúrese de revisar la entrevista de la revista Space con el Dr. Andrea Ghez, profesor de astronomía en UCLA, hablando sobre lo que está en el centro de nuestra galaxia.

Podcast (audio): Descarga (Duración: 4:36 - 4.2MB)

Suscríbase: Apple Podcasts | Android | RSS

Podcast (video): Descarga (Duración: 4:59 - 59.2MB)

Suscríbase: Apple Podcasts | Android | RSS

Pin
Send
Share
Send